En un contexto de transición hacia una economía circular más exigente y regulada, desde Procircular participamos en el Foro de ABC para compartir nuestra visión y experiencia sobre los grandes cambios que marcarán el presente y futuro de la gestión de envases en España.
A continuación, resumimos los cinco temas centrales que expusimos durante el encuentro:
- SDDR y el nuevo papel del contenedor amarillo
La implantación del Sistema de Depósito, Devolución y Retorno (SDDR), previsto para 2026, cambiará profundamente el actual modelo de recogida. Los envases de bebidas de un solo uso saldrán progresivamente del contenedor amarillo y pasarán a una vía paralela. Desde Procircular defendemos la importancia de una competencia sana que asegure la eficiencia y transparencia. Este cambio debe hacerse con responsabilidad, y por eso, Procircular ha creado Procircular SDDR, asegurando que el sistema actual no pierda eficiencia. La reconfiguración de los flujos exige una coordinación estrecha entre SCRAP, administraciones y operadores para garantizar que los envases que permanezcan en el contenedor amarillo se gestionen correctamente.
- Envases comerciales e industriales: evitar el fraude
La entrada en vigor del régimen obligatorio para envases comerciales e industriales sitúa el foco en el cumplimiento. A diferencia del flujo doméstico, aquí no hay contenedor público, porque se trata de una gestión privada, pero donde el riesgo de fraude existe si no hay trazabilidad.
De hecho, nuestra propuesta pasa por una transparencia total. Ésta pasa por disponer de herramientas digitales, control de datos y auditoría continua para asegurar que todos los agentes cumplen las mismas reglas. Solo así podremos garantizar seguridad jurídica a las empresas y confianza a las instituciones.
- Competencia y coordinación entre SCRAP
La apertura del mercado y la existencia de varios SCRAP es una oportunidad para que las empresas puedan elegir y se fomente la eficiencia. Pero también requiere mecanismos sólidos de coordinación.
Desde Procircular apostamos por la creación de una oficina de coordinación inter-SCRAP, con herramientas comunes, datos compartidos y una regulación clara que permita competir sin duplicar procesos ni generar conflictos.
La competencia es necesaria, pero debe ser ordenada y supervisada.
- Armonizar la legislación nacional con el reglamento europeo
El nuevo Reglamento Europeo de Envases obliga a revisar la legislación española para adaptarla a nuevas exigencias. Este proceso debe ser una oportunidad para corregir ineficiencias, eliminar barreras de entrada y asegurar un mercado realmente competitivo.
Tal y como ya ha advertido la CNMC, es necesario facilitar la autorización de nuevos SCRAP, eliminar restricciones innecesarias y fomentar un entorno más justo y eficiente.
En Procircular defendemos una armonización que ponga el foco en resultados, no en estructuras rígidas.
- Nuevas obligaciones para las empresas: ecodiseño, reciclabilidad y reutilización
El reglamento europeo introduce obligaciones adicionales que transformarán el modelo productivo: desde restricciones a ciertos formatos, hasta exigencias de ecodiseño, objetivos de reciclabilidad o mínimos de material reciclado.
Esto implica un reto importante para muchas empresas, pero también una gran oportunidad para innovar y posicionarse en sostenibilidad. En Procircular ya estamos trabajando en herramientas y servicios que acompañen a las empresas a cumplir con estas nuevas obligaciones de forma práctica y adaptada a su realidad.
Para Procircular el futuro del sector de los envases se juega ahora. Y el reto es colectivo. En el Foro de ABC insistimos en que el éxito del nuevo modelo dependerá de una combinación equilibrada de competencia, coordinación y compromiso. Seguiremos trabajando junto a empresas, administraciones y ciudadanía para construir un sistema transparente, eficaz y preparado para el futuro.